martes, 17 de febrero de 2015

Lo típico, lo folclórico y lo alegórico

¿Típico o Folclórico?


La palabra folclore proviene de las raíces latinas “folk” y “lore” que significan “sabiduría o conocimiento del pueblo”. Es importante rescatar, que el folclore varia de una región a otra, e inclusive de una familia a otra. Cabe resaltar que los hechos folclóricos NO son lo mismo que los hechos típicos; ya que lo folclórico cumple con varias características como las siguientes:

·         No se conoce su autor.
·         Se desconoce la fecha, hora y año de creación.
·         Se vivencia sin importar el estrato social al que se pertenece.
·         No se aprende inicialmente en los Centros Educativos.
·         Surge de nuestra vida cotidiana, por lo que muchas veces pasa desapercibido y NO se sabe con exactitud cuándo se repetirá el hecho folclórico.

Por tanto, se puede aseverar que la canción “Amor de Temporada” -por ejemplo- no es una obra folclórica puesto que sabemos que Héctor Zúñiga es el compositor de dicho tema musical; por lo que pertenece a las canciones denominadas típicas.

Folclore literario. Encierra todas aquellas poesías, cuentos, narraciones, ensayos, letras de canciones, documentos sin autor ni fecha, partituras, adivinanzas, rótulos de comercios, anuncios, entre otros. En fin, aquí pertenecen todas aquellas manifestaciones que se puedan plasmar de un modo escrito.

Folclore lingüístico. A esta rama del folclore pertenecen todas aquellas manifestaciones que se puedan transmitir verbalmente. Ejemplos: retahílas, chistes, apodos, canciones de cuna y populares sin autor, trabalenguas, adivinanzas, refranes, coplas, gritos, palabras, leyendas o cuentos sin recopilar, tertulias, entre otros.

Folclore social. En esta clasificación se encuentra todo tipo de actividades sociales. Ejemplos: bautizos, matrimonios, rezos del niño, novenarios, cumpleaños, fiestas patronales, turnos, mascaradas, funerales, baby shower o té de canastilla, bailes, juegos tradicionales, graduaciones, desfiles, entre un sin número de actividades a las cuales nos exponemos a diario.

Folclore ergológico. Corresponde a todo tipo de edificaciones y obras plásticas. Ejemplos: casonas, haciendas, cementerios, ruinas, templos, esculturas, pinturas, retratos, en fin….

Folclore científico. Aquí se clasifican actividades y técnicas de provecho para todos como la medicina natural, técnicas de cultivo, los “piratas”, entre otros.


Folclore mágico. Se relaciona con todas las creencias populares. Por ejemplo: los duendes,  brujas, ogros, fantasmas, ánimas en pena, las luces de muerto,  todas las creencias religiosas, vampiros y hasta el “chupacabras” entre los más recientes.

TRAJES TÍPICOS DE COSTA RICA






¿SABÍAS QUE…? El diseño de un traje típico, folclórico o alegórico; es establecido según los factores culturales, geográficos, personales, históricos, de imitación y socio-económicos del lugar al que refiere. Es por ello, que en una misma región los trajes pueden presentar diferencias significativas que los constituyen como únicos.

Además, es menester señalar que los trajes típicos se clasifican en: trajes laborales y trajes de gala.

Tanto los trajes de gala como los utilizados para desempeñar labores cotidianas; son el resultado de tres aspectos básicos en cuanto a la funcionabilidad de la vestidura. Dichos aspectos refieren a la comodidad, el pudor y la apariencia con la que se desea exhibir el traje.

EL TRAJE TÍPICO. Refiere a una vestimenta que evoca las costumbres y tradiciones de antaño. No obstante, en los quehaceres cotidianos NO se implementa; por lo que se utiliza -casi de forma exclusiva- en artes escénicas, plásticas o literarias para el rescate patrimonial de la identidad de un pueblo.

+EL TRAJE ALEGÓRICO. Es un ropaje que encarna un producto, emblema o conducta significativa como parte de la identidad de una región. Por ejemplo, se puede mencionar el traje alegórico a la guaria morada.

+EL TRAJE FOLCLÓRICO. Se determina por la supremacía actual de cierto tipo de prendas, tomando como referencia las necesidades del punto geográfico. 


INVESTIGUE Y COLOREE.

Indague acerca de las imágenes que representan los diferentes trajes típicos. Indique el significado de los colores y coloree las mismas. Puede consultar en la siguiente dirección:


1 comentario:

  1. El enlace ultimo para investigar no sirve ya el dominio esta a la venta.

    ResponderEliminar